*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK 67248 *** NOTA DE TRANSCRIPCIÓN * Las cursivas se muestran entre _subrayados_ y las versalitas se han convertido a MAYÚSCULAS. * Los errores de imprenta han sido corregidos. * La ortografÃa del texto original ha sido modernizada de acuerdo con las normas publicadas en 2010 por la Real Academia Española. * Algunas ilustraciones han sido desplazadas muy ligeramente para que no interrumpan un párrafo. * Una página en blanco ha sido eliminada. * Se ha añadido un Ãndice al final del libro pese a que el original impreso no lo incluye. [Ilustración: BIBLIOTECA MIGNON] EL CLAVO (Causa célebre.) BIBLIOTECA MIGNON OBRAS PUBLICADAS I. Vicente Medina.--_Aires murcianos._ -- Segunda edición. II. A. Palacio Valdés.--_¡Solo!_ -- Segunda edición. III. ClarÃn.--_Las dos cajas._ IV. Ricardo Wagner.--_Historia de un músico en ParÃs._ V. González Serrano.--_Siluetas._ VI. J. Valera.--_El pájaro verde._ VII. Luis Bonafoux.--_Risas y lágrimas._ VIII. J. O. Picón.--_Cuentos._ IX. R. Becerro de Bengoa.--_El recién nacido._ X. J. O. y Munilla.--_Tremielga._ XI. José M. de Pereda.--_Para ser buen arriero..._ XII. Alfonso Daudet.--_Una anécdota del segundo Imperio._ XIII. V. Blasco Ibáñez.--_La cencerrada._ XIV. G. MartÃnez Sierra.--_Almas ausentes._ XV. Enrique Menéndez y Pelayo.--_A la sombra de un roble._ XVI. G. Nuñez de Arce.--_Sancho Gil_ (novela fantástica). XVII. Blanca de los RÃos.--_Melita Palma._ XVIII. Arturo Reyes.--_Cuentos andaluces._ XIX. Pedro A. de Alarcón.--_El clavo_ (causa célebre). EN PRENSA XX. M. Tolosa Latour.--_Hombradas._ XIX _Biblioteca Mignon._ -- PEDRO A. DE ALARCÓN DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA EL CLAVO [Ilustración] MADRID -- B. RODRÃGUEZ SERRA, DIRECTOR Flor baja, 9. Imp. de A. Marzo, Pozas, 12. [Ilustración: PEDRO A. DE ALARCÓN.] EL CLAVO (causa célebre) PRÓLOGO * * * * * Felipe encendió un cigarro y habló de esta manera: FIN DEL PRÓLOGO I El número 1. Lo que más ardientemente desea todo el que pone el pie en el estribo de una diligencia para emprender un largo viaje es que los compañeros de _departamento_ que le toquen en suerte sean de amena conversación y tengan sus mismos gustos, sus mismos vicios, pocas impertinencias, buena educación y una franqueza que no raye en familiaridad. Porque, como ya han dicho y demostrado Larra, Koch, Soulié y otros escritores de costumbres, es asunto muy serio esa improvisada e Ãntima reunión de dos o más personas, que nunca se han visto ni quizá han de volver a verse sobre la tierra, y destinadas, sin embargo, por un capricho del azar, a codearse dos o tres dÃas, a almorzar, comer y cenar juntos, a dormir una encima de otra, a manifestarse, en fin, recÃprocamente, con ese abandono y confianza que no concedemos ni aun a nuestros mayores amigos, esto es, con los hábitos y flaquezas de casa y de familia. Al abrir la portezuela acuden tumultuosos temores a la imaginación. Una vieja con asma, un fumador de mal tabaco, una fea que no tolere el humo del bueno, una nodriza que se maree de ir en carruaje, angelitos que lloren y demás, un hombre grave que ronque, una venerable matrona que ocupe asiento y medio, un inglés que no hable el español (supongo que vosotros no habláis el inglés), tales son, entre otros, los tipos que teméis encontrar. Alguna vez acariciáis la dulce esperanza de hallaros con una hermosa compañera de viaje; por ejemplo, con una viudita de veinte a treinta años (y aun de treinta y seis), con quien sobrellevar a medias las molestias del camino; pero no bien os ha sonreÃdo esta idea cuando os apresuráis a desecharla melancólicamente, considerando que tal ventura serÃa demasiada para un simple mortal en este valle de lágrimas y despropósitos. Con tan amargos recelos ponÃa yo el pie en el estribo de la diligencia de Granada a Málaga, a las once menos cinco minutos de una noche de otoño de 1844, noche oscura y tempestuosa, por más señas. Al penetrar en el coche, con el billete número 2 en el bolsillo, mi primer pensamiento fue saludar a aquel incógnito número 1, que me traÃa inquieto antes de serme conocido. Es de advertir que el tercer asiento de la berlina no estaba tomado, según confesión del mayoral en jefe. --¡Buenas noches! --dije, no bien me senté, enfilando la voz hacia el rincón en que suponÃa a mi compañero de jaula. Un silencio tan profundo como la oscuridad reinante siguió a mis buenas noches. --¡Diantre! --pensé--: ¿si será sordo... o sorda mi epiceno cofrade? [Ilustración] Y alzando más la voz, repetÃ: --¡Buenas noches! Igual silencio siguió a mi segunda salutación. --¿Si será mudo? --me dije entonces. A todo esto, la diligencia habÃa echado a andar, digo, a correr, arrastrada por diez briosos caballos. Mi perplejidad subÃa de punto. ¿Con quién iba? ¿Con un varón? ¿Con una hembra? ¿Con una vieja? ¿Con una joven? -- ¿Quién, quién era aquel silencioso _número 1_? Y fuera quien fuese, ¿por qué callaba? ¿Por qué no respondÃa a mi saludo? ¿EstarÃa ebrio? ¿Se habrÃa dormido? ¿Se habrÃa muerto? ¿SerÃa un ladrón? Era cosa de encender luz. Pero yo no fumaba entonces, y no tenÃa fósforos... ¿Qué hacer? Por aquà iba en mis reflexiones, cuando se me ocurrió apelar al sentido del tacto, pues que tan ineficaces eran el de la vista y el del oÃdo. Con más tiento, pues, que emplea un pobre diablo para robarnos el pañuelo en la Puerta del Sol, extendà la mano derecha hacia aquel ángulo del coche. Mi dorado deseo era tropezar con una falda de seda o de lana, y aun de percal... Avancé, pues... ¡Nada! Avancé más; extendà todo el brazo... ¡Nada! Avancé de nuevo; palpé con entera resolución en un lado, en otro, en los cuatro rincones, debajo de los asientos, en las correas del techo... ¡Nada..., nada! En este momento brilló un relámpago (ya he dicho que habÃa tempestad), y a su luz sulfúrea vi... ¡que iba completamente solo! Solté una carcajada, burlándome de mà mismo, y precisamente en aquel instante se detuvo la diligencia. Estábamos en el primer relevo. Ya me disponÃa a preguntarle al mayoral por el viajero que faltaba, cuando se abrió la portezuela, y a la luz de un farol que llevaba el zagal vi... ¡Me pareció un sueño lo que vi! Vi poner el pie en el estribo de la berlina (¡de mi departamento!) a una hermosÃsima mujer, joven, elegante, pálida, sola, vestida de luto... Era el _número 1_; era mi antes epiceno compañero de viaje; era la viuda de mis esperanzas; era la realización del sueño que apenas habÃa osado concebir; era el _non plus ultra_ de mis ilusiones de viajero... ¡Era _ella_! Quiero decir, habÃa de ser _ella_ con el tiempo. II Escaramuzas. Luego que hube dado la mano a la desconocida, para ayudarla a subir, y que ella tomó asiento a mi lado, murmurando un _Gracias... Buenas noches..._ que me llegó al corazón, ocurrióseme esta idea tristÃsima y desgarradora: --¡De aquà a Málaga solo hay diez y ocho leguas! ¡Que no fuéramos a la penÃnsula de Kamchatka! Entre tanto se cerró la portezuela y quedamos a oscuras. Esto significaba ¡_no verla_! Yo pedÃa relámpagos al cielo, como el Alfonso Munio de la señora Avellaneda cuando dice: ¡Horrible tempestad, mándame un rayo! Pero ¡oh dolor! la tormenta se retiraba ya hacia el mediodÃa... Y no era lo peor _no verla_, sino que el aire severo y triste de la gentil señora me habÃa impuesto de tal modo, que no me atrevÃa a cosa ninguna. Sin embargo, pasados algunos minutos le hice aquellas primeras preguntas y observaciones _de cajón_ que establecen poco a poco cierta intimidad entre los viajeros: --¿Va usted bien? --¿Se dirige usted a Málaga? --¿Le ha gustado a usted la Alhambra? --¿Viene usted de Granada? --¡Está la noche húmeda! A lo que respondió ella: --Gracias. --SÃ. --No, señor. --¡Oh! --¡Pchis! Seguramente, mi compañera de viaje tenÃa poca gana de conversación. Dediqueme, pues, a coordinar mejores preguntas, y viendo que no se me ocurrÃan, me puse a reflexionar. ¿Por qué habÃa subido aquella mujer en el primer relevo de tiro y no desde Granada? ¿Por qué iba sola? ¿Era casada? ¿Era viuda? ¿Era...? ¿Y su tristeza? ¿_Quare causa_? Sin ser indiscreto no podÃa hallar la solución de estas cuestiones, y la viajera me gustaba demasiado para que yo corriese el riesgo de parecerle un hombre vulgar dirigiéndole necias preguntas. ¡Cómo deseaba que amaneciera! De dÃa se habla con justificada libertad... mientras que la conversación a oscuras tiene algo de tacto, va derecha al bulto, es un abuso de confianza. La desconocida no durmió en toda la noche, según deduje de su respiración y de los suspiros que lanzaba de vez en cuando... Creo inútil decir que yo tampoco pude coger el sueño. --¿Está usted indispuesta? --le pregunté una de las veces que se quejó. --No, señor; gracias. Ruego a usted que se duerma descuidado... --respondió con seria afabilidad. --¡Dormirme! --exclamé. Luego añadÃ: --Creà que padecÃa usted. --¡Oh! no..., no padezco --murmuró blandamente, pero con un acento en que llegué a percibir cierta amargura. El resto de la noche no dio de sà más que breves diálogos como el anterior. Amaneció al fin... ¡Qué hermosa era! Pero ¡qué sello de dolor sobre su frente! ¡Qué lúgubre oscuridad en sus bellos ojos! ¡Qué trágica expresión en todo su semblante! Algo muy triste habÃa en el fondo de su alma. Y, sin embargo, no era una de aquellas mujeres excepcionales, extravagantes, de corte romántico, que viven fuera del mundo devorando algún pesar o representando alguna tragedia... Era una mujer a la moda, una elegante mujer, de porte distinguido, cuya menor palabra dejaba traslucir una de esas reinas de la conversación y del buen gusto que tienen por trono una butaca de su gabinete, una carretela en el Prado o un palco en la Ópera; pero que callan fuera de su elemento, o sea fuera del cÃrculo de sus iguales. Con la llegada del dÃa se alegró algo la encantadora viajera, y ya consistiese en que mi circunspección de toda la noche y la gravedad de mi fisonomÃa le inspirasen buena idea de mi persona, ya en que quisiera recompensar al hombre a quien no habÃa dejado dormir, fue el caso que inició a su vez las cuestiones de ordenanza: --¿Dónde va usted? --¡Va a hacer buen dÃa! --¡Qué hermoso paisaje! A lo que yo contesté más extensamente que ella me habÃa contestado a mÃ. Almorzamos en Colmenar. Los viajeros del _interior_ y de la _rotonda_ eran personas poco tratables. Mi compañera se redujo a hablar conmigo. Excusado es decir que yo estuve enteramente consagrado a ella y que la atendà en la mesa como a una persona real. De vuelta en el coche, nos tratábamos ya con alguna confianza. En la mesa habÃamos hablado de Madrid, y hablar bien de Madrid a una madrileña que se halla lejos de la corte, es la mejor de las recomendaciones. ¡Porque nada es tan seductor como Madrid perdido! --¡Ahora o nunca, Felipe! --me dije entonces--. Quedan ocho leguas. Abordemos la cuestión amorosa... III Catástrofe. ¡Desventurado! No bien dije una palabra galante a la beldad, conocà que habÃa puesto el dedo sobre una herida... En el momento perdà todo lo que habÃa ganado en su opinión. Asà me lo dijo una mirada indefinible que cortó la voz en mis labios. --Gracias, señor, gracias --me dijo luego al ver que cambiaba de conversación. --¿He enojado a usted, señora? --SÃ; el amor me horroriza. ¡Qué triste es inspirar lo que no se siente! ¿Qué harÃa yo para no agradar a nadie? --¡Algo es menester que usted haga, si no se complace en el daño ajeno!... --repuse muy seriamente--. La prueba es que aquà me tiene pesaroso de haberla conocido... ¡Ya que no feliz, por lo menos yo vivÃa ayer en paz... y ya soy desgraciado, puesto que la amo a usted sin esperanza! --Le queda a usted una satisfacción, amigo mÃo... --replicó ella sonriendo. --¿Cuál? --Que si no acojo su amor, no es por ser suyo, sino porque es amor. Puede usted, pues, estar seguro de que ni hoy, ni mañana, ni nunca... obtendrá otro hombre la correspondencia que le niego. ¡Yo no amaré jamás a nadie! --Pero ¿por qué, señora? --¡Porque el corazón no quiere, porque no puede, porque no debe luchar más! ¡Porque he amado hasta el delirio... y he sido engañada! En fin, porque aborrezco el amor. ¡MagnÃfico discurso! Yo no estaba enamorado de aquella mujer. Inspirábame curiosidad y deseo, por lo distinguida y por lo bella; pero de esto a una pasión habÃa todavÃa mucha distancia. AsÃ, pues, al escuchar aquellas dolorosas y terminantes palabras, dejó la contienda mi corazón de hombre y entró en ejercicio mi imaginación de artista. Quiere esto decir que comencé a hablar a la desconocida un lenguaje filosófico y moral del mejor gusto, con el que logré conquistar su confianza, o sea que me dijese algunas otras generalidades melancólicas del género Balzac. Asà llegamos a Málaga. Era el instante más oportuno para saber el nombre de aquella singularÃsima señora. Al despedirme de ella en la Administración, la dije cómo me llamaba, la casa donde iba a parar y mis señas en Madrid. Ella me contestó con un tono que nunca olvidaré. --Doy a usted mil gracias por las amables atenciones que le he merecido durante el viaje, y le suplico que me dispense si le oculto mi nombre, en vez de darle uno fingido, que es con el que aparezco en la _hoja_. --¡Ah! --respondÃ--; ¡luego nunca volveremos a vernos! --¡Nunca!... Lo cual no debe pesarle. [Ilustración] Dicho esto, la joven sonrió sin alegrÃa, tendiéndome una mano con exquisita gracia, y murmuró: --Pida usted a Dios por mÃ. Yo estreché su mano, linda y delicada, y terminé con un saludo aquella escena, que empezaba a hacerme mucho daño. En esto llegó un elegante coche al parador. Un lacayo con librea negra avisó a la desconocida. Subió ella al carruaje, saludome de nuevo y desapareció por la Puerta del Mar. * * * * * Dos meses después volvà a encontrarla. Sepamos dónde. IV Otro viaje. A las dos de la tarde del 1.º de noviembre de aquel mismo año, caminaba yo sobre un mal rocÃn de alquiler por el arrecife que conduce a ***, villa importante y cabeza de partido de la provincia de Córdoba. Mi criado y el equipaje iban en otro rocÃn mucho peor. DirigÃame a *** con objeto de arrendar unas tierras y permanecer tres o cuatro semanas en casa del Juez de primera instancia, Ãntimo amigo mÃo, a quien conocà en la Universidad de Granada cuando ambos estudiábamos Jurisprudencia y donde simpatizamos, contrajimos estrecha amistad y fuimos inseparables. Después no nos habÃamos visto en siete años. Según iba aproximándome a la población, término de mi viaje, llegaba más distintamente a mis oÃdos el melancólico clamoreo de muchas campanas que tocaban a muerto... Maldita la gracia que me hizo tan lúgubre coincidencia... Sin embargo, aquel _doble_ no tenÃa nada de casual, y yo debà contar con él, en atención a ser vÃspera del dÃa de difuntos. Llegué, con todo, muy de mal humor a los brazos de mi amigo, que me aguardaba en las afueras del pueblo. Él advirtió al momento mi preocupación y después de los primeros saludos: --¿Qué tienes? --me dijo, dándome el brazo, en tanto que sus criados y el mÃo se alejaban con las cabalgaduras. --Hombre, seré franco... --le contesté--. Nunca he merecido, ni pienso merecer, que me eleven arcos de triunfo; nunca he experimentado ese inmenso júbilo que llenará el corazón de un grande hombre en el momento que un pueblo alborozado sale a recibirlo, mientras que las campanas repican a vuelo; pero... --¿Adónde vas a parar? --A la segunda parte de mi discurso. Y es: que si en este pueblo no he experimentado los honores de la entrada triunfal, acabo de ser objeto de otros muy parecidos, aunque enteramente opuestos. ¡Confiesa, oh juez de palo, que esos clamores funerales que solemnizan mi entrada en *** hubieran contristado al hombre más jovial del universo! [Ilustración] --¡Bravo, Felipe! --replicó el juez, a quien llamaremos JoaquÃn Zarco--. ¡Vienes muy a mi gusto! Esa melancolÃa cuadra perfectamente a mi tristeza. --¡Tú triste!... ¿De cuándo acá? JoaquÃn se encogió de hombros, y no sin trabajo retuvo un gemido... Cuando dos amigos que se quieren de verdad, vuelven a verse después de larga separación, parece como que resucitan todas las penas que no han llorado juntos. Yo me hice el desentendido por el momento y hablé a Zarco de cosas indiferentes. En esto penetramos en su elegante casa. --¡Diantre, amigo mÃo! --no pude menos de exclamar--. ¡Vives muy bien alojado!... ¡Qué orden, qué gusto en todo! ¡Necio de mÃ!... Ya caigo... Te habrás casado... --No me he casado... --respondió el juez con la voz un poco turbada--. ¡No me he casado ni me casaré nunca!... --Que no te has casado, lo creo, supuesto que no me lo has escrito... ¡y la cosa valÃa la pena de ser contada! Pero eso de que no te casarás nunca, no me parece tan fácil, ni tan creÃble. --Pues te lo juro --replicó Zarco solemnemente. --¡Qué rara metamorfosis! --repuse yo--. Tú, tan partidario siempre del séptimo sacramento; tú, que hace dos años me escribÃas aconsejándome que me casara, ¡salir ahora con esa novedad!... Amigo mÃo, ¡a ti te ha sucedido algo, y algo muy penoso! --¿A mÃ? --dijo Zarco estremeciéndose. --¡A ti! --proseguà yo--. ¡Y vas a contármelo! Tú vives aquà solo, encerrado en la grave circunspección que exige tu destino, sin un amigo a quien referir tus debilidades de mortal... Pues bien; cuéntamelo todo y veamos si puedo servirte de algo. El juez me estrechó las manos, diciendo: --SÃ..., sÃ... ¡Lo sabrás todo, amigo mÃo! ¡Soy muy desventurado! Luego se serenó un poco y añadió secamente: --VÃstete. Hoy va todo el pueblo a visitar el cementerio, y parecerÃa mal que yo faltase. Vendrás conmigo. La tarde está buena y te conviene andar a pie, para descansar del trote del rocÃn. El cementerio se halla situado en medio de un hermoso campo, y no te disgustará el paseo. Por el camino te contaré la historia que ha acibarado mi existencia, y verás si tengo o no tengo motivos para renegar de las mujeres. Una hora después caminábamos Zarco y yo en dirección al cementerio. Mi pobre amigo me habló de esta manera: V Memorias de un juez de primera instancia. I Hace dos años que, estando de promotor fiscal en ***, obtuve licencia para pasar un mes en Sevilla. En la fonda en que me hospedé vivÃa hacÃa algunas semanas cierta elegante y hermosÃsima joven, que pasaba por viuda, cuya procedencia, asà como el objeto que la retenÃa en Sevilla, eran un misterio para los demás huéspedes. Su soledad, su lujo, su falta de relaciones y el aire de tristeza que la envolvÃa daban pie a mil conjeturas; todo lo cual, unido a su incomparable belleza y a la inspiración y gusto con que tocaba el piano y cantaba, no tardó en despertar en mi alma una invencible inclinación hacia aquella mujer. Sus habitaciones estaban exactamente encima de las mÃas; de modo que la oÃa cantar y tocar, ir y venir y hasta conocÃa cuándo se acostaba, cuándo se levantaba y cuándo pasaba la noche en vela, cosa muy frecuente. Aunque en lugar de comer en la mesa redonda se hacÃa servir en su cuarto, y no iba nunca al teatro, tuve ocasión de saludarla varias veces, ora en la escalera, ora en alguna tienda, ora de balcón a balcón, y al poco tiempo los dos estábamos seguros del placer con que nos veÃamos. Tú lo sabes. Yo era grave, aunque no triste, y esta circunspección mÃa cuadraba perfectamente a la retraÃda existencia de aquella mujer; pues ni nunca la dirigà la palabra, ni procuré visitarla en su cuarto, ni la perseguà con enojosa curiosidad como otros habitantes de la fonda. [Ilustración] Este respeto a su melancolÃa debió de halagar su orgullo de paciente; dÃgolo, porque no tardó en mirarme con cierta deferencia, cual si ya nos hubiésemos revelado el uno al otro. Quince dÃas habÃan transcurrido de esta manera, cuando la fatalidad..., nada más que la fatalidad..., me introdujo una noche en el cuarto de la desconocida. Como nuestras habitaciones ocupaban idéntica situación en el edificio, salvo el estar en pisos diferentes, eran sus entradas iguales. Dicha noche, pues, al volver del teatro, subà distraÃdo más escaleras de las que debÃa, y abrà la puerta de su cuarto, creyendo que era la del mÃo. La hermosa estaba leyendo, y se sobresaltó al verme. Yo me aturdà de tal modo, que apenas pude disculparme; pero mi misma turbación y la prisa con que intenté irme, la convencieron de que aquella equivocación no era una farsa. Retúvome, pues, con exquisita amabilidad «_para demostrarme_ --dijo-- _que creÃa en mi buena fe y que no estaba incomodada conmigo_», acabando por suplicarme que _me equivocara otra vez deliberadamente_; pues no podÃa tolerar que una persona de mis condiciones de carácter pasase las noches en el balcón oyéndola cantar (_como ella me habÃa visto_), cuando _su pobre habilidad se honrarÃa con que yo le prestase atención más de cerca_. A pesar de todo, creà de mi deber no tomar asiento en aquella noche, y salÃ. Pasaron tres dÃas, durante los cuales tampoco me atrevà a aprovechar el amable ofrecimiento de la bella cantora, aun a riesgo de pasar por descortés a sus ojos. ¡Y era que estaba perdidamente enamorado de ella; era que conocÃa que en unos amores con aquella mujer no podÃa haber término medio, sino delirio de dolor o delirio de ventura; era que le temÃa, en fin, a la atmósfera de tristeza que la rodeaba! Sin embargo, después de aquellos tres dÃas, subà al segundo. Permanecà allà toda la velada; la joven me dijo llamarse _Blanca_, y ser madrileña y viuda; tocó el piano, cantó, hÃzome mil preguntas acerca de mi persona, profesión, estado, familia, etc., y todas sus palabras y observaciones me complacieron y enajenaron... Mi alma fue desde aquella noche esclava de la suya. A la noche siguiente volvÃ, y a la otra noche también, y después todas las noches y todos los dÃas. Nos amábamos y ni una palabra de amor nos habÃamos dicho. Pero, hablando del amor, habÃale yo encarecido varias veces la importancia que daba a este sentimiento, la vehemencia de mis ideas y pasiones, y todo lo que necesitaba mi corazón para ser feliz. Ella, por su parte, me habÃa manifestado que pensaba del mismo modo. --Yo --dijo una noche-- me casé sin amor a mi marido. Poco tiempo después... lo odiaba. Hoy ha muerto. ¡Solo Dios sabe cuánto he sufrido! Yo comprendo el amor de esta suerte: es la gloria, o es el infierno. ¡Y para mÃ, hasta ahora, siempre ha sido el infierno! Aquella noche no dormÃ. La pasé analizando las últimas palabras de Blanca. ¡Qué superstición la mÃa! Aquella mujer me daba miedo. ¿LlegarÃamos a ser, yo su _gloria_ y ella mi _infierno_? Entretanto expiraba el mes de licencia. PodÃa pedir otro pretextando una enfermedad... Pero, ¿debÃa hacerlo? Consulté a Blanca. --¿Por qué me lo pregunta usted _a mÃ_? --repuso ella cogiéndome una mano. --Más claro, Blanca... --respondÃ--. Yo la amo a usted... ¿Hago mal en amarla? --¡No! --respondió Blanca palideciendo. Y sus ojos negros dejaron escapar dos torrentes de luz y de voluptuosidad. II PedÃ, pues, dos meses de licencia y me los concedieron... gracias a ti. ¡Nunca me hubieras hecho aquel favor! Mis relaciones con Blanca no fueron amor; fueron delirio, locura, fanatismo. Lejos de atemperarse mi frenesà con la posesión de aquella mujer extraordinaria, se exacerbó más y más: cada dÃa que pasaba descubrÃa yo nuevas afinidades entre nosotros, nuevos tesoros de ventura, nuevos manantiales de felicidad. Pero en mi alma, como en la suya, brotaban al propio tiempo misteriosos temores. ¡TemÃamos perdernos!... Esta era la fórmula de nuestra inquietud. Los amores vulgares necesitan el miedo para alimentarse, para no decaer. Por eso se ha dicho que toda relación ilegÃtima es más vehemente que el matrimonio. Pero un amor como el nuestro hallaba recónditos pesares en su precario porvenir, en su inestabilidad, en su carencia de lazos indisolubles. Blanca me decÃa: --Nunca esperé ser amada por un hombre como tú; y, después de ti, no veo amor ni dicha posibles para mi corazón. JoaquÃn, un amor como el tuyo era la necesidad de mi vida: morÃa ya sin él; sin él morirÃa mañana... Dime que nunca me olvidarás. --¡Casémonos, Blanca! --respondÃa yo. Y Blanca inclinaba la cabeza con angustia. --¡SÃ, casémonos! --volvÃa yo a decir, sin comprender aquella muda desesperación. --¡Cuánto me amas! --replicaba ella--. Otro hombre en tu lugar rechazarÃa esa idea si yo se la propusiese. Tú, por el contrario... --Yo, Blanca, estoy orgulloso de ti; quiero ostentarte a los ojos del mundo; quiero perder toda zozobra acerca del tiempo que vendrá; quiero saber que eres mÃa para siempre. Además, tú conoces mi carácter, sabes que nunca transijo en materias de honra... Pues bien; la sociedad en que vivimos llama _crimen_ a nuestra dicha... ¿Por qué no hemos de redimirnos al pie del altar? ¡Te quiero pura, te quiero noble, te quiero santa! ¡Te amaré entonces más que hoy! ¡Acepta mi mano! --¡No puedo! --respondÃa aquella mujer incomprensible. Y este debate se reprodujo mil veces. Un dÃa que yo peroré largo rato contra el adulterio y contra toda inmoralidad, Blanca se conmovió extraordinariamente; lloró, me dio las gracias, y repitió lo de costumbre: --¡Cuánto me amas! ¡Qué bueno, qué grande, qué noble eres! A todo esto expiraba la prórroga de mi licencia. Érame necesario volver a mi destino, y asà se lo anuncié a Blanca. --¡Separarnos! --gritó con infinita angustia. --¡Tú lo has querido! --contesté. --¡Eso es imposible!... Yo te idolatro, JoaquÃn. --Blanca, yo te adoro. --Abandona tu carrera... Yo soy rica... ¡Viviremos juntos!... --exclamó, tapándome la boca para que no replicara. La besé la mano y respondÃ: --De mi esposa aceptarÃa esa oferta, haciendo todavÃa un sacrificio... Pero de ti... --¡De mÃ! --respondió llorando--. ¡De la madre de tu hijo! --¿Quién? ¡Tú! ¡Blanca!... --SÃ... Dios acaba de decirme que soy madre... ¡Madre por primera vez! Tú has completado mi vida, JoaquÃn; y, no bien gusto la fruición de esta bienaventuranza absoluta, quieres desgajar el árbol de mi dicha. ¡Me das un hijo, y me abandonas tú!... --¡Sé mi esposa, Blanca! --fue mi única contestación--. Labremos la felicidad de ese ángel que llama a las puertas de la vida. Blanca permaneció mucho tiempo silenciosa. Luego levantó la cabeza con una tranquilidad indefinible, y murmuró: --Seré tu esposa. --¡Gracias! ¡Gracias, Blanca mÃa! --Escucha --dijo al poco rato--, no quiero que abandones tu carrera... --¡Ah! ¡Mujer sublime! --Vete a tu Juzgado... ¿Cuánto tiempo tardarás en arreglar allà tus asuntos, solicitar del Gobierno más licencia y volver a Sevilla? --Un mes. --Un mes... --repuso Blanca--. ¡Bien! Aquà te espero. Vuelve dentro de un mes, y seré tu esposa. Hoy somos 15 de abril... ¡El 15 de mayo sin falta! --Sin falta. --¿Me lo juras? -- Te lo juro. --¡Aún otra vez! --replicó Blanca. --Te lo juro. --¿Me amas? --Con toda mi vida. --Pues vete y ¡vuelve! Adiós... Dijo y me suplicó que la dejara y que partiese sin perder momento. Despedime de ella, y partà a *** aquel mismo dÃa. [Ilustración] III Llegué a ***. Preparé mi casa para recibir a mi esposa; solicité y obtuve, como sabes, otro mes de licencia, y arreglé todos mis asuntos con tal eficacia, que al cabo de quince dÃas me vi en libertad de volver a Sevilla. Debo advertirte, que durante aquel medio mes no recibà ni una sola carta de Blanca, a pesar de haberle yo escrito seis. Esta circunstancia me tenÃa vivamente contrariado. Asà fue que, aunque solo habÃa transcurrido la mitad del plazo que mi amada me concediera, salà para Sevilla, adonde llegué el dÃa 30 de abril. Inmediatamente me dirigà a la fonda que habÃa sido nido de nuestros amores. Blanca habÃa desaparecido dos dÃas después de mi partida, sin dejar razón del punto a que se encaminaba. ¡ImagÃnate el dolor de mi desengaño! ¡No escribirme que se marchaba! ¡Marcharse sin dejar dicho a dónde se dirigÃa! ¡Hacerme perder completamente su rastro! ¡Evadirse, en fin, como una criminal cuyo delito se ha descubierto! Ni por un instante me ocurrió permanecer en Sevilla hasta el 15 de mayo aguardando a ver si regresaba Blanca... La violencia de mi dolor y de mi indignación, y el bochorno que sentÃa por haber aspirado a la mano de semejante aventurera, no dejaban lugar a ninguna esperanza, a ninguna ilusión, a ningún consuelo. Lo contrario hubiera sido ofender mi propia conciencia, que ya veÃa en Blanca el ser odioso y repugnante que el amor o el deseo habÃan disfrazado hasta entonces... ¡Indudablemente era una mujer liviana e hipócrita que me amó sensualmente, pero que, previendo la habitual mudanza de su caprichoso corazón, no pensó nunca en que nos casáramos! Hostigada, al fin, por mi amor y mi honradez, habÃa ejecutado una torpe comedia a fin de escaparse impunemente. ¡Y en cuanto a aquel hijo anunciado con tanto júbilo, tampoco me cabÃa ya duda de que era otra ficción, otro engaño, otra sangrienta burla!... Apenas se comprendÃa semejante perversidad en una criatura tan bella y tan inteligente. Tres dÃas nada más estuve en Sevilla, y el 4 de mayo me marché a la corte, renunciando a mi destino, para ver si mi familia y el bullicio del mundo me hacÃan olvidar a aquella mujer, que sucesivamente habÃa sido para mà la _gloria_ y el _infierno_. Por último, hace cosa de quince meses, que tuve que aceptar el Juzgado de este otro pueblo, donde, como has visto, no vivo muy contento que digamos; siendo lo peor de todo que, en medio de mi aborrecimiento a Blanca, detesto mucho más a las demás mujeres, por la sencilla razón de que no son _ella_. ¿Te convences ahora de que nunca llegaré a casarme? VI El cuerpo del delito. Pocos segundos después de terminar mi amigo Zarco la relación de sus amores, llegamos al cementerio. El cementerio de *** no es otra cosa que un campo yermo y solitario, sembrado de cruces de madera, y rodeado por una tapia. Ni lápidas, ni sepulcros turban la monotonÃa de aquella mansión. Allà descansan en la frÃa tierra pobres y ricos, grandes y plebeyos, nivelados por la muerte. [Ilustración] En estos pobres cementerios, que tanto abundan en España, y que son acaso los más poéticos y los más propios de sus _moradores_, sucede con frecuencia que, para sepultar un cuerpo, es menester exhumar otro, o, mejor dicho, que cada dos años se echa una nueva capa de muertos sobre la tierra. Consiste esto en la pequeñez del recinto, y da por resultado que, alrededor de cada nueva zanja, hay mil blancos despojos que de tiempo en tiempo son conducidos al _osario común_. Yo he visto más de una vez estos osarios... ¡Y en verdad que merecen ser vistos! Figuraos, en un rincón del campo santo, una especie de pirámide de huesos, una colina de multiforme marfil, un cerro de cráneos, fémures, canillas, húmeros, clavÃculas rotas, columnas espinales desgranadas, dientes sembrados acá y allá, costillas que fueron armaduras de corazones, dedos diseminados... y todo ello seco, frÃo, muerto, árido... ¡Figuraos, figuraos aquel horror! Y, ¡qué contactos! Los enemigos, los rivales, los esposos, los padres y sus hijos están allÃ, no solo juntos, sino revueltos, mezclados por pedazos, como trillada mies, como rota paja. Y ¡qué desapacible ruido, cuando un cráneo choca con otro, o cuando baja rodando desde la cumbre por aquellas huecas astillas de antiguos hombres! Y ¡qué risa tan insultante tienen las calaveras! Pero volvamos a nuestra historia. [Ilustración] Andábamos JoaquÃn y yo dando sacrÃlegamente con el pie a tantos restos inanimados, ora pensando en el dÃa que otros pies hollarÃan nuestros despojos, ora atribuyendo a cada hueso una historia; procurando hallar el secreto de la vida en aquellos cráneos, donde acaso moró el genio o bramó la pasión, y ya vacÃos como celda de difunto fraile, o adivinando otras veces (por la configuración, por la dureza y por la dentadura) si tal calavera perteneció a una mujer, a su niño, o a un anciano, cuando las miradas del juez quedaron fijas en uno de aquellos globos de marfil... --¿Qué es esto? --exclamó, retrocediendo un poco--. ¿Qué es esto, amigo mÃo? ¿No es un _clavo_? Y asà hablando, daba vueltas con el bastón a un cráneo, bastante fresco todavÃa, que conservaba algunos espesos mechones de pelo negro. Miré y quedé tan asombrado como mi amigo... ¡Aquella calavera estaba atravesada por un clavo de hierro!... La chata cabeza de este clavo asomaba por la parte superior del hueso coronal, mientras que la punta salÃa por el que fue cielo de la boca. ¿Qué podÃa significar aquello? De la extrañeza pasamos a las conjeturas y de las conjeturas al horror. --¡Reconozco la Providencia! --exclamó finalmente Zarco--. ¡He aquà un espantoso crimen que iba a quedar impune y que se delata por sà mismo a la justicia! ¡Cumpliré con mi deber, tanto más cuanto que parece que el mismo Dios me lo ordena directamente al poner ante mis ojos la taladrada cabeza de la vÃctima! ¡Ah! SÃ... ¡Juro no descansar hasta que el autor de este horrible delito expÃe su maldad en el cadalso! [Ilustración] VII Primeras diligencias. Mi amigo Zarco era un modelo de jueces. Recto, infatigable, aficionado, tanto como obligado, a la administración de justicia, vio en aquel asunto un campo vastÃsimo en que emplear toda su inteligencia, todo su celo, todo su fanatismo (perdonad la palabra) por el cumplimiento de la ley. Inmediatamente hizo buscar a un escribano y dio principio al proceso. Después de extendido testimonio de aquel hallazgo, llamó al enterrador. El lúgubre personaje se presentó ante la ley, pálido y tembloroso. ¡A la verdad, entre aquellos dos hombres cualquiera escena tendrÃa que ser horrible! Recuerdo literalmente su diálogo: _El juez._--¿De quién puede ser esta calavera? _El sepulturero._--¿Dónde la ha encontrado vuestra señorÃa? _El juez._--En este mismo sitio. _El sepulturero._--Pues entonces pertenece a un cadáver que, por estar ya _algo pasado_, desenterré ayer para sepultar a una vieja que murió anteanoche. _El juez._--¿Y por qué exhumó usted ese cadáver y no otro más antiguo? _El sepulturero._--Ya lo he dicho a vuestra señorÃa; para poner a la vieja en su lugar. ¡El Ayuntamiento no quiere convencerse que es muy chico este cementerio para tanta gente como se muere ahora! ¡Asà es que no se deja a los muertos secarse en la tierra, y tengo que trasladarlos medio vivos al osario común! _El juez._--¿Y podrá saberse de quién es el cadáver a que corresponde esta cabeza? _El sepulturero._--No es muy fácil, señor. _El juez._--Sin embargo, ¡ello ha de ser! Conque piénselo usted despacio. _El sepulturero._--Encuentro un medio de saberlo... _El juez._--DÃgalo usted. _El sepulturero._--La caja de aquel muerto se hallaba en regular estado cuando la saqué de la tierra, y me la llevé a mi habitación para aprovechar las tablas de la tapa. Acaso conserve alguna señal, como iniciales, como galones, o cualquiera otra de esas cosas que se estilan ahora para adornar los ataúdes... _El juez._--Veamos esas tablas. En tanto que el sepulturero traÃa los fragmentos del ataúd, Zarco mandó a un alguacil que envolviese el misterioso cráneo en un pañuelo, a fin de llevárselo a su casa. El enterrador llegó con las tablas. Como esperábamos, encontráronse en una de ellas algunos jirones de galón dorado que, sujetos a la madera con tachuelas de metal, habÃan formado letras y números... Pero el galón estaba roto, y era imposible restablecer aquellos caracteres. No desmayó, con todo, mi amigo, sino que hizo arrancar completamente el galón, y por las tachuelas, o por las punturas de otras que habÃa habido en la tabla, recompuso las siguientes cifras: A. G. R. 1843 R. I. P. Zarco radió en entusiasmo al hacer este descubrimiento. --¡Es bastante! ¡Es demasiado! --exclamó gozosamente--. ¡Asido de esta hebra recorreré el laberinto y lo descubriré todo! Cargó el alguacil con la tabla, como habÃa cargado con la calavera y regresamos a la población. Sin descansar un momento nos dirigimos a la parroquia más próxima. Zarco pidió al cura el _libro de sepelios_, de 1843. Recorriolo el escribano, hoja por hoja, partida por partida... Aquellas iniciales A. G. R. no correspondÃan a ningún difunto. Pasamos a otra parroquia. Cinco tiene la villa: a la cuarta que visitamos halló el escribano esta partida de sepelio: «_En la Iglesia parroquial de San... de la villa de *** a 4 de mayo de 1843, se hicieron los oficios de funeral, conformes a entierro mayor en el cementerio común, a_ DON ALFONSO GUTIÉRREZ DEL ROMERAL, _natural y vecino que fue de esta población, el cual no recibió los Santos Sacramentos ni testó, por haber muerto de apoplejÃa fulminante en la noche anterior, a la edad de treinta y un años. Estuvo casado con doña Gabriela Zahara del Valle, natural de Madrid y no deja hijos. Y para que conste, etc._» Tomó Zarco un certificado de esta partida autorizado por el cura, y regresamos a nuestra casa. Por el camino me dijo el juez: --Todo lo veo claro. Antes de ocho dÃas habrá terminado este proceso que tan oscuro se presentaba hace dos horas. Ahà llevamos una _apoplejÃa fulminante_ de hierro que tiene cabeza y punta, y que dio muerte repentina, a un _D. Alfonso Gutiérrez del Romeral_. Es decir: tenemos el _clavo_... Ahora solo me falta encontrar el _martillo_. VIII Declaraciones. Un _vecino_ dijo: --Que D. Alfonso Gutiérrez del Romeral, joven y rico propietario de aquella población, residió algunos años en Madrid, de donde volvió en 1840, casado con una bellÃsima señora llamada doña Gabriela Zahara: Que el declarante habÃa ido algunas noches de tertulia a casa de los recién casados, y tuvo ocasión de observar la paz y ventura que reinaban en el matrimonio: Que cuatro meses antes de la muerte de D. Alfonso, habÃa marchado su esposa a pasar una temporada en Madrid con su familia, según explicación del mismo marido: Que la joven regresó en los últimos dÃas de abril o sea tres meses y medio después de su partida: Que a los ocho dÃas de su llegada ocurrió la muerte de D. Alfonso: Que habiendo enfermado la viuda, a consecuencia del sentimiento que la causó esta pérdida, manifestó a sus amigos que le era insoportable vivir en un pueblo donde todo le hablaba de su querido y malogrado esposo, y se marchó para siempre a mediados de mayo, diez o doce dÃas después de la muerte de su esposo: Que era cuanto podÃa declarar, y la verdad, a cargo del juramento que habÃa prestado, etc. Otros _vecinos_ prestaron declaraciones casi idénticas a la anterior. _Los criados_ del difunto Gutiérrez, dijeron: Después de repetir los datos de la vecindad: Que la paz del matrimonio no era tanta como se decÃa de público: Que la separación de tres meses y medio que precedió a los últimos ocho dÃas que vivieron juntos los esposos, fue un tácito rompimiento, consecuencia de profundos y misteriosos disgustos que mediaban entre ambos jóvenes desde el principio de su matrimonio: Que la noche en que murió su amo, se reunieron los esposos en la alcoba nupcial, como lo verificaban desde la vuelta de la señora, contra su antigua costumbre de dormir cada uno en su respectivo cuarto: Que a media noche los criados oyeron sonar violentamente la campanilla, a cuyo repiqueteo se unÃan los desaforados gritos de la señora: Que acudieron, y vieron salir a esta de la cámara nupcial, con el cabello en desorden, pálida y convulsa, gritando entre amarguÃsimos sollozos: «¡Una apoplejÃa! ¡Un médico! ¡Alfonso mÃo! ¡El señor se muere!...» Que penetraron en la alcoba y vieron a su amo tendido sobre el lecho y ya cadáver; y que habiendo acudido un médico confirmó que D. Alfonso habÃa muerto de una congestión cerebral. El _médico_: Preguntado al tenor de la cita que precede, dijo: Que era cierto en todas sus partes. El mismo _médico_ y otros dos facultativos: Habiéndoseles puesto de manifiesto la calavera de D. Alfonso, y preguntados sobre si la muerte recibida de aquel modo podÃa aparecer a los ojos de la ciencia como apoplejÃa, dijeron que _sÃ_. Entonces dictó mi amigo el siguiente auto: «Considerando que la muerte de D. Alfonso Gutiérrez del Romeral debió de ser instantánea y subsiguiente a la introducción del clavo en su cabeza: »Considerando que, cuando murió, estaba solo en la alcoba nupcial: »Considerando que es imposible atribuir a suicidio una muerte semejante por las dificultades materiales que ofrece su perpetración con mano propia: »Se declara reo de esta causa y autora de la muerte del D. Alfonso a su esposa doña Gabriela Zahara del Valle, para cuya captura se expedirán los oportunos exhortos, etcétera, etc.» --Dime, JoaquÃn... --pregunté yo al juez--. ¿Crees que se capturará a Gabriela Zahara? --¡Indudablemente! --¿Y por qué lo aseguras? --Porque en medio de estas rutinas judiciales, hay cierta fatalidad dramática que no perdona nunca. Más claro: cuando los huesos salen de la tumba a declarar, poco les queda que hacer a los Tribunales. IX El hombre propone. A pesar de las esperanzas de mi amigo Zarco, Gabriela Zahara no apareció. Exhortos, requisitorias, todo fue inútil. Pasaron tres meses. La causa se sentenció en rebeldÃa. Yo abandoné la villa de *** no sin prometerle a Zarco volver al año siguiente. X Un dúo en MI mayor. Aquel invierno lo pasé en Granada. Érase una noche en que habÃa gran baile en casa de la riquÃsima señora de X... la cual habÃa tenido la bondad de convidarme a la fiesta. A poco de llegar a aquella magnÃfica morada, donde estaban reunidas todas las célebres hermosuras de la aristocracia granadina, reparé en una bellÃsima mujer cuyo rostro habrÃa distinguido entre mil otros semejantes, suponiendo que Dios hubiese formado alguno que se le pareciera. ¡Era mi desconocida, mi mujer misteriosa, mi desengañada de la diligencia, mi compañera de viaje, el número uno de que os hablé al principio de esta relación! Corrà a saludarla, y ella me reconoció en el acto. --Señora --le dije--, he cumplido a usted mi promesa de no buscarla. Hasta ignoraba que podÃa encontrar a usted aquÃ. A saberlo, acaso no hubiera venido por temor de ser a usted enojoso. Una vez ya delante de usted, espero que me diga si puedo reconocerla, si me es dado hablarle, si ha cesado el entredicho que me alejaba de usted. --Veo que es usted vengativo... --me contestó graciosamente, alargándome la mano--. Pero yo le perdono. ¿Cómo está usted? --¡En verdad que lo ignoro! --respondÃ--. Mi salud, la salud de mi alma, pues no es otra cosa me preguntará usted en medio de un baile, depende de la salud de su alma de usted. Esto quiere decir que mi dicha no puede ser sino un reflejo de la suya. ¿Ha sanado ese pobre corazón? --Aunque la galanterÃa le prescriba a usted desearlo --contestó la dama--, y mi aparente jovialidad haga suponerlo, usted sabe... lo mismo que yo... que las heridas del corazón no se curan. --Pero se _tratan_, señora, como dicen los facultativos; se hacen llevaderas; se tiende una piel rosada sobre la roja cicatriz; se edifica una ilusión sobre un desengaño... --Pero esa edificación es falsa... --¡Como la primera, señora; como todas! _Querer creer, querer gozar_, he aquà la dicha. Mirabeau, moribundo, no aceptó el generoso ofrecimiento de un joven que quiso trasfundir toda su sangre en las empobrecidas arterias del grande hombre. ¡No sea usted como Mirabeau! ¡Beba usted nueva vida en el primer corazón virgen que le ofrezca su rica savia! Y, pues no gusta usted de galanterÃa, le añadiré, en abono de mi consejo, que, al hablar asÃ, no defiendo mis intereses... --¿Por qué dice usted eso último? --Porque yo también tengo algo de Mirabeau, no en la cabeza, sino en la sangre. Necesito lo que usted... ¡una primavera que me vivifique! --¡Somos muy desdichados! En fin... Usted tendrá la bondad de no huir de mà en adelante. --Señora, iba a pedirla a usted permiso para visitarla. [Ilustración] Nos despedimos. --¿Quién es esta mujer? --pregunté a un amigo mÃo. --Una americana que se llama Mercedes de Meridanueva --me contestó--; es todo lo que sé y mucho más de lo que se sabe generalmente. XI Fatalidad. Al dÃa siguiente fui a visitar a mi nueva amiga a la _Fonda de los Siete Suelos_ de la Alhambra. La encantadora Mercedes me trató como a un amigo Ãntimo, y me invitó a pasear con ella por aquel edén de la naturaleza y templo del arte, y acompañarla luego a comer. De muchas cosas hablamos durante las seis horas que estuvimos juntos; y como el tema a que siempre volvÃamos era el de los desengaños amorosos, hube de contarle la historia de los amores de mi amigo Zarco. Ella la oyó muy atentamente, y, cuando terminé, se echó a reÃr, y me dijo: --Sr. D. Felipe, sÃrvale a usted eso de lección para no enamorarse nunca de mujeres a quienes no conozca... --¡No vaya usted a creer --respondà con viveza-- que he inventado esa historia, o se la he referido porque me figure que todas las damas misteriosas que se encuentra uno en viaje son como la que engañó a mi condiscÃpulo!... --Muchas gracias... Pero no siga usted --replicó, levantándose de pronto--. ¿Quién duda que en la _Fonda de los Siete Suelos_ de Granada pueden alojarse mujeres que en nada se parezcan a esa que tan fácilmente se enamoró de su amigo de usted en la fonda de Sevilla? En cuanto a mÃ, no hay riesgo de que me enamore de nadie, puesto que nunca hablo tres veces con un mismo hombre... --¡Señora! ¡Eso es decirme que no vuelva!... --No; esto es anunciar a usted que mañana, al ser de dÃa, me marcharé de Granada, y que, probablemente, no volveremos a vernos nunca. --¡_Nunca_! Lo mismo me dijo usted en Málaga, después de nuestro famoso viaje...; y, sin embargo, nos hemos visto de nuevo. --En fin; dejemos libre el campo a la fatalidad. Por mi parte, repito que esta es nuestra despedida... eterna. Dichas tan solemnes palabras, Mercedes me alargó la mano y me hizo un profundo saludo. Yo me alejé vivamente conmovido, no solo por las frÃas y desdeñosas frases con que aquella mujer habÃa vuelto a descartarme de su vida (como cuando nos separamos en Málaga), sino ante el incurable dolor que vi pintarse en su rostro mientras que procuraba sonreÃrse al decirme _Adiós_ por última vez... ¡Por última vez!... --¡Ay! ¡Ojalá hubiera sido la última! Pero la fatalidad lo tenÃa dispuesto de otro modo. XII Travesuras del destino. Pocos dÃas después, llamáronme de nuevo mis asuntos al lado de JoaquÃn Zarco. Llegué a la villa de ***. Mi amigo seguÃa triste y solo y se alegró mucho de verme. Nada habÃa vuelto a saber de Blanca; pero tampoco habÃa podido olvidarla ni siquiera un momento. Indudablemente aquella mujer era su predestinación... ¡Su _gloria_ o su _infierno_, como el desgraciado solÃa decir! Pronto veremos que no se equivocaba en este supersticioso juicio. La noche del mismo dÃa de mi llegada, estábamos en su despacho leyendo las últimas diligencias practicadas para la captura de Gabriela Zahara del Valle, todas ellas inútiles por cierto, cuando entró un alguacil y entregó al joven juez un billete que decÃa de este modo: «_En la Fonda del León hay una señora que desea hablar con el señor Zarco._» --¿Quién ha traÃdo esto? --preguntó JoaquÃn. --Un criado. --¿De parte de quién? --No me ha dicho nombre alguno. --¿Y ese criado? --Se fue al momento. JoaquÃn meditó, y dijo luego lúgubremente: --¡Una señora! ¡A mÃ! ¡No sé por qué me da miedo esta cita! ¿Qué te parece, Felipe? --Que tu deber de juez es asistir a ella. ¡Puede tratarse de Gabriela Zahara! --Tienes razón... ¡Iré! --dijo Zarco, pasándose una mano por la frente. Y cogiendo un par de pistolas, envolviose en la capa y partió, sin permitir que lo acompañase. Dos horas después volvió. VenÃa agitado, trémulo, balbuciente. Pronto conocà que una vivÃsima alegrÃa era la causa de aquella agitación. Zarco me estrechó convulsivamente entre sus brazos, exclamando a gritos entrecortados por el júbilo: --¡Ah! ¡Si supieras!... ¡Si supieras, amigo mÃo! --¡Nada sé! --respondÃ--. ¿Qué te ha pasado? --¡Ya soy dichoso! ¡Ya soy el más feliz de los hombres! --Pues ¿qué ocurre? --La esquela en que me llamaban a la fonda... --Continúa. --¡Era de ella! --¿De quién? ¿De Gabriela Zahara? --¡Quita allá, hombre! ¿Quién piensa ahora en desventuras? ¡Era de ella! ¡De la otra! --¿Pero quién es la otra? --¿Quién ha de ser? ¡Blanca! ¡Mi amor! ¡Mi vida! ¡La madre de mi hijo! --¿Blanca? --repliqué con asombro--. ¿Pero no decÃas que te habÃa engañado? --¡Ah! No, fue alucinación mÃa. --¿La que padeces ahora? --No; la que entonces padecÃa. --ExplÃcate. --Escucha: Blanca me adora... --Adelante. El que tú lo digas no prueba nada. --Cuando nos separamos, Blanca y yo, el dÃa 15 de abril, quedamos en reunimos en Sevilla para el 15 de mayo. A poco tiempo de mi marcha, recibió ella una carta en la que le decÃan que su presencia era necesaria en Madrid para asuntos de familia; y como podÃa disponer de un mes hasta mi vuelta, fue a la corte, y volvió a Sevilla muchos dÃas antes del 15 de mayo. Pero, yo, más impaciente que ella, acudà a la cita con quince dÃas de anticipación de la fecha estipulada, y no hallando a Blanca en la fonda, me creà engañado... Y no esperé... En fin, ¡he pasado dos años de tormento por una ligereza mÃa! [Ilustración] --Pero una carta lo evitaba todo... --Dice que habÃa olvidado el nombre de aquel pueblo, cuya promotorÃa sabes que dejé inmediatamente, yéndome a Madrid. --¡Ah! ¡Pobre amigo mÃo! --exclamé--. Veo que quieres convencerte; que te empeñas en consolarte. ¡Más vale asÃ! Conque veamos; ¿cuándo te casas? Porque supongo que, una vez deshechas las nieblas de los celos, lucirá radiante el sol del matrimonio... --¡No te rÃas! --exclamó Zarco--. Tú serás mi padrino. --Con mucho gusto; ¡Ah! ¿Y el niño? ¿Y vuestro hijo? --Murió. --¡También eso! Pues señor... --dije aturdidamente--. ¡Dios haga un milagro! --¡Cómo! --¡Digo... que Dios te haga feliz! XIII Dios dispone. Por aquà Ãbamos en nuestra conversación, cuando oÃmos fuertes aldabonazos en la puerta de la calle. Eran las dos de la madrugada. JoaquÃn y yo nos estremecimos sin saber por qué... [Ilustración] Abrieron, y a los pocos segundos entró en el despacho un hombre que apenas podÃa respirar, y que exclamaba entrecortadamente con indescriptible júbilo: --¡Albricias! ¡Albricias! Compañero, ¡hemos vencido! Era el promotor fiscal del Juzgado. --ExplÃquese usted, compañero... --dijo Zarco, alargándole una silla--. ¿Qué ocurre para que venga usted tan a deshora y tan contento? --¡Ocurre! ¡Apenas es importante lo que ocurre! Ocurre que Gabriela Zahara... --¿Cómo?... ¿Qué?... --interrumpimos a un mismo tiempo Zarco y yo. --¡Acaba de ser presa! --¡Presa! --gritó el juez lleno de alegrÃa. --SÃ, señor, ¡presa! --repitió el fiscal--. La Guardia civil le seguÃa la pista hace un mes, y, según acaba de decirme el sereno que suele acompañarme desde el Casino hasta mi casa, ya la tenemos a buen recaudo en la cárcel de esta muy noble villa. --Pues vamos allá... --replicó el juez--. Esta misma noche le tomaremos declaración. Hágame usted el favor de avisar al escribano de la causa. Usted mismo presenciará las actuaciones, atendida la gravedad del caso... Diga usted que manden a llamar también al sepulturero, a fin de que presente por sà propio la cabeza de D. Alfonso Gutiérrez, la cual obra en poder del alguacil. Hace tiempo que tengo excogitado este horrible _careo_ de los dos esposos, en la seguridad de que la parricida no podrá negar su crimen al ver aquel clavo de hierro que, en la boca de la calavera parece una lengua acusadora. En cuanto a ti --dijome luego Zarco--, harás el papel de _escribiente_, para que puedas presenciar, sin quebranto de la ley, escenas tan interesantes... Nada le contesté. Entregado mi infeliz amigo a su _alegrÃa de juez_ (permÃtaseme la frase), no habÃa concebido la horrible sospecha que sin duda os agita ya a vosotros...; sospecha que penetró desde luego en mi corazón, taladrándolo con sus uñas de hierro... ¡Gabriela y Blanca, llegadas a aquella villa en una misma noche, podÃan ser una misma persona! --DÃgame usted --pregunté al promotor mientras que Zarco se preparaba para salir--: ¿En dónde estaba Gabriela cuando la prendieron los guardias? --En la Fonda del León --me respondió el fiscal. ¡Mi angustia no tuvo lÃmites! Sin embargo, nada podÃa hacer, nada podÃa decir, sin comprometer a Zarco, como tampoco debÃa envenenar el alma de mi amigo, comunicándole aquella lúgubre conjetura, que acaso iban a desmentir los hechos. Además, suponiendo que Gabriela y Blanca fueran una misma persona, ¿de qué le valdrÃa al desgraciado el que yo se lo indicase anticipadamente? ¿Qué podÃa hacer en tan tremendo conflicto? ¿Huir? ¡Yo debÃa evitarlo, pues era declararse reo! ¿Delegar, fingiendo una indisposición repentina? ¡EquivaldrÃa a desamparar a Blanca, en cuya defensa tanto podÃa hacer, si su causa le parecÃa defendible! ¡Mi obligación, por tanto, era guardar silencio y dejar paso a la justicia de Dios! Tal discurrÃ, por lo menos en aquel súbito lance, cuando no habÃa tiempo ni espacio para soluciones inmediatas. ¡La catástrofe se venÃa encima con trágica premura!... El fiscal habÃa dado ya las órdenes de Zarco a los alguaciles, y uno de estos habÃa ido a la cárcel a fin de que dispusiesen la Sala de Audiencia para recibir al Juzgado. El comandante de la Guardia civil entraba en aquel momento a dar parte en persona (como muy satisfecho que estaba del caso) de la prisión de Gabriela Zahara... y algunos trasnochadores, socios del Casino y amigos del juez, noticiosos de la ocurrencia, iban acudiendo también allÃ, como a olfatear y presentir las emociones del terrible dÃa en que dama tan principal y tan bella subiese al cadalso... En fin, no habÃa más remedio que ir hasta el borde del abismo, pidiendo a Dios que Gabriela no fuese Blanca. Disimulé, pues, mi inquietud y callé mis recelos, y a eso de las cuatro de la mañana seguà al juez, al promotor, al escribano, al comandante de la Guardia y a un pelotón de curiosos y de alguaciles, que se trasladaron a la cárcel regocijadamente. XIV El Tribunal. Allà aguardaba ya el sepulturero. La Sala de la Audiencia estaba profusamente iluminada. Sobre la mesa veÃase una caja de madera pintada de negro, que contenÃa la calavera de D. Alfonso Gutiérrez del Romeral. El juez ocupó su sillón: el promotor se sentó a su derecha, y el comandante de la Guardia, por respetos superiores a las prácticas forenses, fue invitado a presenciar también la indagatoria, visto el interés que, como a todos, le inspiraba aquel ruidoso proceso. El escribano y yo nos sentamos juntos a la izquierda del juez, y el alcalde y los alguaciles se agruparon a la puerta, no sin que se columbrasen detrás de ellos algunos curiosos a quienes su alta categorÃa pecuniaria habÃa franqueado, para tal solemnidad, la entrada en el temido establecimiento, y que habrÃan de contentarse con ver a la acusada, por no consentir otra cosa el secreto del sumario. Constituida en esta forma la Audiencia, el juez tocó la campanilla, y dijo al alcaide: --Que entre doña Gabriela Zahara. Yo me sentÃa morir, y, en vez de mirar a la puerta, miraba a Zarco, para leer en su rostro la solución del pavoroso problema que me agitaba... Pronto vi a mi amigo ponerse lÃvido, llevarse la mano a la garganta, como para ahogar un rugido de dolor, y volverse hacia mà en demanda de socorro... --¡Calla! --le dije, llevándome el Ãndice a los labios. Y luego añadÃ, con la mayor naturalidad, como respondiendo a alguna observación suya: --Lo sabÃa... El desventurado quiso levantarse... --¡Señor juez!... --le dije entonces con tal voz y con tal cara, que comprendió toda la enormidad de sus deberes y de los peligros que corrÃa. Contrájose, pues, horriblemente, como quien trata de soportar un peso extraordinario, y, dominándose al fin por medio de aquel esfuerzo, su cara ostentó la inmovilidad de una piedra. A no ser por la calentura de sus ojos, hubiérase dicho que aquel hombre estaba muerto. [Ilustración] ¡Y muerto estaba el hombre! ¡Ya no vivÃa en él más que el Magistrado! Cuando me hube convencido de ello, miré, como todos, a la acusada. Figuraos ahora mi sorpresa y mi espanto, casi iguales a los del infortunado juez... ¡_Gabriela Zahara_ no era solamente la Blanca de mi amigo, su querida de Sevilla, la mujer con quien acababa de reconciliarse en la Fonda del León, sino también mi desconocida de Málaga, mi amiga de Granada, la hermosÃsima americana Mercedes de Meridanueva! Todas aquellas fantásticas mujeres se resumÃan en una sola, en una indudable, en una real y positiva, en una sobre quien pesaba la acusación de haber matado a su marido, en una que estaba condenada a muerte en rebeldÃa... Ahora bien: esta acusada, esta sentenciada, ¿serÃa inocente? ¿LograrÃa sincerarse? ¿Se verÃa absuelta? Tal era mi única y suprema esperanza; tal debÃa ser también la de mi pobre amigo. XV El juicio. El juez es una ley que habla, y la ley un juez mudo. La ley debe ser como la muerte, que no perdona a nadie. _Montesquieu._ Gabriela (llamémosla al fin por su verdadero nombre) estaba sumamente pálida; pero también muy tranquila. Aquella calma, ¿era señal de su inocencia, o comprobaba la insensibilidad propia de los grandes criminales? ¿Confiaba la viuda de don Alfonso en la fuerza de su derecho, o en la debilidad de su juez? Pronto salà de dudas. La acusada no habÃa mirado hasta entonces más que a Zarco, no sé si para infundirle valor y enseñarle a disimular, si para amenazarle con peligrosas revelaciones, o si para darle mudo testimonio de que su _Blanca_ no podÃa haber cometido un asesinato... Pero, observando sin duda la tremenda impasibilidad del juez, debió de sentir miedo, y miró a los demás concurrentes, cual si buscase en otras simpatÃas auxilio moral para su buena o su mala causa. Entonces me vio a mÃ, y una llamarada de rubor, que me pareció de buen agüero, tiñó de escarlata su semblante. Pero muy luego se repuso, y tornó a su palidez y tranquilidad. Zarco salió al fin del estupor en que estaba sumido, y, con voz dura y áspera como la vara de la justicia, preguntó a su antigua amada y prometida esposa: --¿Cómo se llama usted? --Gabriela Zahara del Valle de Gutiérrez del Romeral --contestó la acusada con dulce y reposado acento. Zarco tembló ligeramente. Acababa de oÃr que su _Blanca_ no habÃa existido nunca; y esto se lo decÃa ella misma. ¡Ella, con quien tres horas antes habÃa concertado de nuevo el antiguo proyecto de matrimonio! Por fortuna nadie miraba al juez, sino que todos tenÃan fija la vista en Gabriela, cuya singular hermosura y suave y apacible voz considerábanse como indicios de inculpabilidad. ¡Hasta el sencillo traje negro que llevaba parecÃa declarar en su defensa! Repuesto Zarco de su turbación, dijo con formidable acento, y como quien juega de una vez todas sus esperanzas: --Sepulturero: venga usted, y haga su oficio abriendo ese ataúd... Y le señalaba la caja negra en que estaba encerrado el cráneo de D. Alfonso. --Usted, señora... --continuó, mirando a la acusada con ojos de fuego--, ¡acérquese y diga si reconoce esa cabeza! El sepulturero destapó la caja, y se la presentó abierta a la enlutada viuda. Esta, que habÃa dado dos pasos adelante, fijó los ojos en el interior del llamado _ataúd_, y lo primero que vio fue la cabeza del _clavo_, destacándose sobre el marfil de la calavera... Un grito desgarrador, agudo, mudo, mortal, como los que arranca un miedo repentino, o como los que preceden a la locura, salió de las entrañas de Gabriela, la cual, retrocedió espantada, mesándose los cabellos y tartamudeando a media voz: --¡Alfonso! ¡Alfonso! Y luego se quedó como estúpida. --¡Ella es! --murmuramos todos, volviéndonos hacia JoaquÃn. --¿Reconoce usted, pues, el _clavo_ que dio muerte a su marido? --añadió el juez, levantándose con terrible ademán, como si él mismo saliese de la sepultura... --SÃ, señor... --respondió Gabriela maquinalmente, con entonación y gesto propios de la imbecilidad. --¿Es decir, que declara usted haberlo asesinado? --preguntó el juez con tal angustia, que la acusada volvió en sÃ, estremeciéndose violentamente. --Señor... --respondió entonces--, ¡no quiero vivir más! Pero, antes de morir, quiero ser oÃda... Zarco se dejó caer en el sillón como anonadado, y mirome cual si me preguntara: «¿Qué va a decir?» Yo estaba también lleno de terror. Gabriela arrojó un profundo suspiro, y continuó hablando de este modo: --Voy a confesar, y en mi propia confesión consistirá mi defensa, bien que no sea bastante a librarme del patÃbulo. Escuchad todos. ¿A qué negar lo evidente? Yo estaba sola con mi marido cuando murió. Los criados y el médico lo habrán declarado asÃ. Por tanto, solo yo pude darle muerte del modo que ha venido a revelar su cabeza, saliendo para ello de la sepultura... ¡Me declaro, pues, autora de tan horrendo crimen!... Pero sabed que un hombre me obligó a cometerlo. Zarco tembló al escuchar estas palabras: dominó, sin embargo, su miedo, como habÃa dominado su compasión, y exclamó valerosamente: --¡Su nombre, señora! ¡DÃgame pronto el nombre de ese desgraciado! Gabriela miró al juez con fanática adoración, como una madre a su atribulado hijo, y añadió con melancólico acento: --¡PodrÃa con una sola palabra arrastrarlo al abismo en que me ha hecho caer! ¡PodrÃa arrastrarlo al cadalso, a fin de que no se quedase en el mundo, para maldecirme tal vez al casarse con otra! ¡Pero no quiero! ¡Callaré su nombre, porque me ha amado y le amo! ¡Y le amo, aunque sé que no hará nada para impedir mi muerte! El juez extendió la mano derecha, cual si fuera a adelantarse... Ella le reprendió con una mirada cariñosa, como diciéndole: «¡Ve que te pierdes!» Zarco bajó la cabeza. Gabriela continuó: --Casada a la fuerza con un hombre a quien aborrecÃa, con un hombre que se me hizo aún más aborrecible después de ser mi esposo, por su mal corazón y por su vergonzoso estado..., pasé tres años de martirio, sin amor, sin felicidad, pero resignada. Un dÃa que daba vueltas por el purgatorio de mi existencia, buscando, a fuer de inocente, una salida, vi pasar a través de los hierros que me encarcelaban, a uno de esos Ãngeles que libertan a las almas ya merecedoras del cielo... Asime a su túnica, diciéndole: _Dame la felicidad_... Y el Ãngel me respondió: _¡Tú no puedes ser ya dichosa! ¿Por qué? Porque no lo eres_. ¡Es decir, que el infame que hasta entonces me habÃa martirizado, me impedÃa volar con aquel Ãngel al cielo del amor y de la ventura! ¿ConcebÃs absurdo mayor que el de este razonamiento de mi destino? Lo diré más claramente. ¡HabÃa encontrado un hombre digno de mà y de quien yo era digna; nos amábamos, nos adorábamos; pero él, que ignoraba la existencia de mi mal llamado esposo; él, que desde luego pensó en casarse conmigo; él, que no transigÃa con nada que fuese ilegal o impuro, me amenazaba con abandonarme si no nos casábamos! Érase un hombre excepcional, un dechado de honradez, un carácter severo y nobilÃsimo, cuya única falta en la vida consistÃa en haberme querido demasiado... Verdad es que Ãbamos a tener un hijo ilegÃtimo; pero también es cierto que ni por un solo instante habÃa dejado de exigirme el cómplice de mi deshonra que nos uniéramos ante Dios... Tengo la seguridad de que si yo le hubiese dicho: _Te he engañado: no soy viuda: mi esposo vive_..., se habrÃa alejado de mÃ, odiándome y maldiciéndome. Inventé mil excusas, mil sofismas, y a todo me respondÃa: ¡_Sé mi esposa_! Yo no podÃa serlo; creyó que no _querÃa_, y comenzó a odiarme. ¿Qué hacer? ResistÃ, lloré, supliqué; pero él, aun después de saber que tenÃamos un hijo, me repitió que no volverÃa a verme hasta que le otorgase mi mano. Ahora bien: mi mano estaba vinculada a la vida de un hombre ruin, y entre matarlo a él o causar la desventura de mi hijo, la del hombre que adoraba y la mÃa propia, opté por arrancar su inútil y miserable vida al que era nuestro verdugo. Maté, pues, a mi marido... creyendo ejecutar un acto de justicia en el criminal que me habÃa engañado infamemente al casarse conmigo, y (¡castigo de Dios!) me abandonó mi amante... Después hemos vuelto a encontrarnos... ¿Para qué, Dios mÃo? ¡Ah! ¡que yo muera pronto! ¡SÃ, que yo muera pronto! Gabriela calló un momento, ahogada por el llanto. Zarco habÃa dejado caer la cabeza sobre las manos, cual si meditase; pero yo veÃa que temblaba como un epiléptico. --¡Señor juez! --repitió Gabriela con renovada energÃa--, ¡que yo muera pronto! Zarco hizo una seña para que se llevasen a la acusada. Gabriela se alejó con paso firme, no sin dirigirme antes una mirada espantosa, en que habÃa más orgullo que arrepentimiento. [Ilustración] XVI La sentencia. Excuso referir la formidable lucha que se entabló en el corazón de Zarco, y que duró hasta el dÃa en que volvió a fallar la causa. No tendrÃa palabras con que haceros comprender aquellos horribles combates... Solo diré que el magistrado venció al hombre, y que JoaquÃn Zarco volvió a condenar a muerte a Gabriela Zahara. Al dÃa siguiente fue remitido el proceso en consulta a la Audiencia de Sevilla, y al propio tiempo Zarco se despidió de mÃ, diciéndome estas palabras: «Aguárdame acá hasta que yo vuelva... Cuida de la infeliz, pero no la visites, pues tu presencia la humillarÃa en vez de consolarla. No me preguntes a dónde voy, ni temas que cometa el feo delito de suicidarme. Adiós, y perdóname las aflicciones que te he causado.» * * * * * Veinte dÃas después la Audiencia del territorio confirmó la sentencia de muerte. Gabriela Zahara fue puesta en capilla. XVII Último viaje. Llegó la mañana de la ejecución, sin que Zarco hubiese regresado ni se tuvieran noticias de él. Un inmenso gentÃo aguardaba a la puerta de la cárcel la salida de la sentenciada. Yo estaba entre la multitud, pues si bien habÃa acatado la voluntad de mi amigo, no visitando a Gabriela en su prisión, creÃa de mi deber representar a Zarco en aquel supremo trance, acompañando a su antigua amada hasta el pie del cadalso. Al verla aparecer, costome trabajo reconocerla. HabÃa enflaquecido horriblemente, y apenas tenÃa fuerzas para llevar a sus labios el Crucifijo que besaba a cada momento. --Aquà estoy, señora... ¿Puedo servir a usted de algo? --le pregunté cuando pasó cerca de mÃ. Clavó en mi faz sus marchitos ojos, y cuando me hubo reconocido, exclamó: --¡Oh! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Qué consuelo tan grande me proporciona usted en mi última hora! ¡Padre! --añadió, volviéndose a su confesor--. ¿Puedo hablar al paso algunas palabras con este generoso amigo? --SÃ, hija mÃa... --le respondió el sacerdote--; pero no deje usted de pensar en Dios... Gabriela me preguntó entonces: --¿Y él? --Está ausente. --¡Hágalo Dios muy feliz! DÃgale cuando le vea, que me perdone, para que me perdone Dios. DÃgale que todavÃa le amo... aunque el amarle es causa de mi muerte... --Quiero ver a usted resignada... --¡Lo estoy! ¡Cuánto deseo llegar a la presencia de mi Eterno Padre! ¡Cuántos siglos pienso pasar llorando a sus pies, hasta conseguir que me reconozca como hija suya y me perdone mis muchos pecados! Llegamos al pie de la escalera fatal. Allà fue preciso separamos. Una lágrima, tal vez la última que aún quedaba en aquel corazón, humedeció los ojos de Gabriela, mientras que sus labios balbucieron esta frase: --DÃgale usted que muero bendiciéndole... En aquel momento sintiose viva algazara entre el gentÃo..., hasta que al cabo percibiéronse claramente las voces de: --_¡Perdón! ¡Perdón!_ Y por la ancha calle que abrÃa la muchedumbre, viose avanzar a un hombre a caballo, con un papel en una mano y un pañuelo blanco en la otra... [Ilustración] ¡Era Zarco!... --_¡Perdón! ¡Perdón!_ --venÃa gritando también él. Echó al fin pie a tierra, y, acompañado del jefe del cuadro, adelantose hacia el patÃbulo. Gabriela, que habÃa ya subido algunas gradas, se detuvo: miró intensamente a su amante, y murmuró: --¡Bendito seas! En seguida perdió el conocimiento. LeÃdo el perdón, y legalizado el acto, el sacerdote y JoaquÃn corrieron a desatar las manos de la indultada. [Ilustración] Pero toda piedad era ya inútil... Gabriela Zahara estaba muerta. XVIII Moraleja. Zarco es hoy uno de los mejores magistrados de la Habana. Se ha casado, y puede considerarse feliz, porque la tristeza no es desventura cuando no se ha hecho a sabiendas daño a nadie. El hijo que acaba de darle su amantÃsima esposa, disipará la vaga nube de melancolÃa que oscurece a ratos la frente de mi amigo. FIN [Ilustración] ÃNDICE Prólogo. 9 I. El número 1. 9 II. Escaramuzas. 17 III. Catástrofe. 23 IV. Otro viaje. 28 V. Memorias de un juez de primera instancia. 35 I 35 II 42 III 49 VI. El cuerpo del delito. 52 VII. Primeras diligencias. 58 VIII. Declaraciones. 64 IX. El hombre propone. 69 X. Un dúo en MI mayor. 69 XI. Fatalidad. 74 XII. Travesuras del destino. 77 XIII. Dios dispone. 82 XIV. El Tribunal. 88 XV. El juicio. 93 XVI. La sentencia. 104 XVII. El último viaje. 105 XVIII. Moraleja. 109 *** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK 67248 ***